Aún es probable que deambulen por el mundo algunos descendientes de sangre de los reyes nazaritas de Granada. Principalmente en Marruecos, España e Italia. Al menos, así lo aseguraban algunas personas hasta hace unas décadas. El Reino musulmán de Granada dejó de existir en 1492, aunque como división administrativa estuvo vigente hasta 1833, en que fue sustituido por las actuales provincias. Ninguno de aquellos descendientes de sangre de la dinastía nazarita tendría derechos sucesorios –en el hipotético e improbable caso de que alguien desempolvara un Reino de Granada al estilo de Cataluña-, pues tanto los descendientes musulmanes como los que se cristianizaron habían renunciado previamente a sus derechos. Si bien, lo hicieron obligados por condiciones de vencidos en una guerra. ¿Quiénes y dónde están los descendientes de los reyes de Granada?..
Fuente: El Independiente de Granada
Escudero explicó que el proyecto contaría, caso de finalmente llevarse a cabo, con la financiación de 'World Islamic People Leadership' --Liderazgo Popular Islámico Mundial-- (WIPL), una de las principales organizaciones islámicas a nivel internacional y de la que el presidente de la Junta Islámica es su máximo representante para Europa y Latinoamérica. Serán las pruebas de traducción las que determinen la viabilidad o no del proyecto, pues la mencionada tesis de la duquesa de Medina Sidonia, ya publicada en castellano por el Centro de Documentación y Publicaciones de la Junta Islámica, 'se apoya en cientos de documentos históricos, cuya traducción comprensible al árabe resulta muy compleja'. De hecho, en un intento por facilitar el proyecto de su mayor difusión y también su traducción al árabe, la duquesa de Medina Sidonia facilitó a la Junta Islámica, antes de morir el pasado marzo, una versión divulgativa de su obra, pero es que el valor se su tesis radica en los centenares de documentos procedentes del archivo histórico que heredó de su familia, de excepcional importancia, con millones de documentos y considerado como el archivo particular más importante de Europa..
Fuente: Levante El Mercantil Valenciano
Además de los numerosos castillos que se conservan de la Edad Media, aún se pueden ver en el territorio malagueño algunos alminares y restos de mezquitas que se erigieron entre los siglos IX y XIII para el uso religioso. La conocida como Ruta Mudéjar de la Axarquía y ciudades con un gran patrimonio monumental, como Archidona o Ronda, albergan algunos de estos vestigios del culto islámico en la provincia. Algunas de los minaretes cumplen hoy la función de torres campanarios. Entre ellos, hay incluso los que durante años han permanecido ocultos bajo la cal blanca. Todo este legado cultural es una buena excusa para adentrarse en algunas de las poblaciones más recónditas de la provincia, como Árchez, Corumbela, Daimalos o Salares.
Fuente: Diario Sur
Cuando Andalucía finalmente fue totalmente conquistada por los reyes Católicos en 1492, sus habitantes fueron forzados a convertirse al catolicismo para poder seguir viviendo en su tierra; sin embargo, diez años más tarde (1502), pasan a ser llamados “moriscos”, término que definía al andaluz (andalusí) que había sido musulmán ya convertido al catolicismo. Una vez catalogados fueron perseguidos, legal y físicamente, se les confiscaron sus bienes y sus tierras, fueron excluidos, acosados y finalmente -en 1609- expulsados de lo que había sido Andalucía. En lo que se llama la “diáspora andalusí”, los moriscos supervivientes se instalan en diferentes ciudades del mediterráneo, siendo la costa marroquí uno de sus más documentados destinos.
Fuente: Aporrea.org
A lo largo de la orilla sur del Estrecho de Gibraltar, hay decenas de pequeños pueblos, cuyas modestas casas blancas se distribuyen entre las montañas, como si fueran pequeños orbes brillantes que caen del cielo. Y en las cumbres o estribaciones de las montañas, o en las mesetas, se mueve la gente con sus pieles blancas que tienden a ser rubias, o es la rubia misma. A veces, a quienes visitan estas áreas les parece que sus habitantes son de una especie diferente en temperamento, rasgos y dialecto. Son realmente diferentes porque son los herederos de la historia andaluza, que han permanecido iguales y su naturaleza durante más de 500 años, o quizás más..
Fuente: Tanger Inter
Miles de moriscos permanecieron en Granada y mantuvieron sus costumbres a pesar de su expulsión. A pesar de los decretos de expulsión firmados por Felipe III entre 1609 y 1614, miles de moriscos permanecieron en el reino de Granada y mantuvieron sus costumbres, tolerados de algún modo por la Corona y las autoridades locales El catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba Enrique Soria ha indagado sobre esta importante bolsa de población en su último libro, Los últimos moriscos. Pervivencias de la población de origen islámico en el Reino de Granada (siglos XVII - XVIII ), que ha presentado en la Facultad de Filosofía y Letras.
Fuente: Universidad de Córdoba
En el año 1987 el Ayuntamiento de Córdoba, por iniciativa del escritor y profesor francés Roger Garaudy, cedió administrativamente la Torre de la Calahorra a la Fundación de su mismo nombre para constituir el Museo Vivo de al-Andalus con el objetivo de difundir el esplendor de Córdoba y Al-Andalus entre los siglos IX y XII, la Calahorra es hoy un espacio museístico de tres plantas que permite, a través de salas tematizadas, modernos dispositivos y autonomía de desplazamiento, una posibilidad sensorial de adentrarse en los principales momentos, hitos y logros que fecundaron una singular simbiosis cultural que alumbró Occidente. La primera sala del Museo Vivo de Al-Andalus tiene como función dar la bienvenida a los visitantes, quienes se adentrarán en un lugar histórico, de ensueño, donde las diversas culturas que vivieron y convivieron en nuestra ciudad muestran un único lenguaje.
Fuente: Artencordoba
A menudo se habla del Califato de Córdoba, especialmente durante el siglo X, como la época de la tolerancia y la convivencia entre culturas. Sin embargo, podría decirse que no fue tal, que hubo una única cultura, la andalusí, compartida por musulmanes, judíos y cristianos, cuyos hábitos y costumbres eran prácticamente los mismos, salvo en lo que se refiere a los preceptos de su fe, y a veces, hasta esa “frontera” se traspasaba. Uno de los mejores ejemplos, si no el mejor, es la celebración de la Navidad. Por supuesto, los musulmanes no celebraban el hecho religioso del nacimiento de Jesús (pese a que, en cierto modo, no estaría tan alejado de su fe, puesto que Jesús es considerado el penúltimo profeta, siendo Mahoma el último), sino que adoptaron las tradiciones cristianas vinculadas a dicho evento..
Fuente: Artencordoba
Su nombre original era 'Uso' (podría ser Uxoa). Fue una niña nacida en un lugar sin precisar de Euskadi, yo me atrevería a decir que en algún valle de Tolosaldea. Fue capturada por los musulmanes en Navarra, en una de sus incursiones o paseos en busca de féminas orondas y rubias al gusto de los poderosos y ricos señores de Al Andalus. Fue llevada cautiva a Córdoba y convertida en 'Sayyida' (esclava). Se le conoció como 'Al-Baskunsiyya' (la vascona). Llegó a ser la favorita del califa Alhaken II, y tuvo su influencia en el desarrollo político del Califato de Córdoba.
Fuente: Diario Vasco
Había que entrar con zuecos, con un zapato de suela gorda, porque era imposible andar con el pie descalzo por el mármol que pavimentaba la bayt al-sajun o sala caliente. El suelo ardiente y el vapor que desprendía la pila obligaban a abrir las lucernas del techo abovedado. Solo la sala templada contigua, la bayt al-wastani, aliviaba la situación. Allí, el mármol mucho más templado y el agua tibia permitían deleitarse algo más con el baño. Y al fondo, la última sala, la bayt al-barid, la sala fría. Ese era el tránsito obligatorio en un baño árabe del siglo XIV, heredero en parte de los baños romanos de muchos siglos antes. El hamman dar al-Muk, también cono...
Fuente: El Pais
Se preguntarán algunos por qué dar importancia a la intimidad espiritual de Blas Infante, cuando la pregunta quizás debería ser ¿por qué no se le da? El 15 de septiembre de 1924, Blas Infante viaja a Marruecos en una búsqueda que le llevará hasta la tumba de Al-Mutamid en Agmhat, población cercana a Marrakech, y que él mismo definirá como una peregrinación. Es allí, en una pequeña mezquita de Agmhat, donde Blas Infante realiza la Shahada, la conversión al Islam, adoptando el nombre de Ahmad, con dos testigos descendientes de moriscos, según relata Muhammed Ali Cherif Kettani en su libro Inbia’t al Islam fi Al-Andalus, editado por la Universidad de Islamabad en 1992.
Fuente: Periódico Diagonal
Antes de convertirse al islam, Antonio Romero era arreglista para grupos de rock de España y Estados Unidos. Corrían los años setenta, una época de convulsiones ideológicas en que las letras brotaban revolucionarias y poéticas, aquí y al otro lado del Atlántico. Pero el ingenio de muchas bandas estaba limitado por su escaso conocimiento musical. Gracias a sus estudios en el conservatorio de Granada y en la universidad de Madrid, Romero componía música para Joan Baez y los Creedence Clearwater Revival en las mesas de sonido de la CBS en Pasadena. Luego, ya en España, lo hizo para los grupos del llamado rock andaluz. Triana, Medina Azahara o Califato Independiente Imán fueron algunos de ellos..
Fuente: El Confidencial
Otro de los gentilicios más llamativos es el de ‘moriscos‘ para referirse a los vecinos de La Puebla de Cazalla. ¿Qué tiene que ver el nombre del pueblo con los musulmanes reconvertidos al catolicismo de la época de los Reyes Católicos? Pues al parecer, Pedro Téllez Girón, Conde de Ureña y maestre de la Orden de Calatrava, consiguió para el Ducado de Osuna todo el término municipal de la por entonces conocida como Cazaba de la Frontera, aprovechándose para ello de la debilidad del rey Enrique IV. Una vez en manos del Ducado de Osuna, cuando los monarcas Fernando e Isabel ordenaron expulsar a los moriscos de Cazalla, los duques desobedecieron a sus reyes por un motivo muy concreto: aquellos conversos tenían en su poder amplios conocimientos agrícolas, muy necesarios para sacar partido a aquellos fértiles terrenos..
Fuente: Sevilla Buenas Noticias
El Archivo Municipal de Málaga expone al público un documento del siglo XVI que refleja una realidad frecuente en España durante la edad Moderna: la Esclavitud. Fechado el 3 de septiembre del año 1562, e inserto en el volumen 37 de la Colección de Originales, hace referencia a la captura de 3.000 moriscos que fueron vendidos como esclavos tras el levantamiento de las Alpujarras. En el documento se establece una limitación importante, de forma que se ordena que los niños menores de 10 años y medio y las niñas menores de nueve años y medio no podrían ser considerados esclavos , sino que pasarían a la administración de cristianos viejos para ser educados en la fe y cultura castellanas, quedando libres de todo vínculo al cumplir los 20 años. La intención básica de esta orden real era la integración de la población morisca en la..
Fuente: ABC
Aprincipios del siglo XXI, podemos presumir de que España ha llegado a la cumbre de la alta cocina, de nuestros chefs estrellados, de técnicas y platos exportados al resto del mundo. Pero pocos saben que fuimos una potencia mundial en estas cosas de la mesa hace más de mil años. Fecha: entre los siglos IX y XIV. Destino: al-Ándalus. Encendamos pues la máquina del tiempo y veamos qué se cocía en aquellos fogones de Córdoba o Granada. Año 822. Llega a Córdoba un joven músico exiliado de Bagdad. Viene invitado por el mismísimo emir y se llama Abu al-Hasan Ali ibn Nafi’, aunque pronto será conocido en todo el sur de la Península Ibérica como Ziryab (mirlo negro). Revoluciona la música y la poesía del emirato cordobés a la vez que impone modas y costumbres persas en la ciudad, como el flequillo o la pasta de dientes. De gustos refinados y amante de..
Fuente: Comidas Magazine
¿Dónde es más famoso el arroz con leche, en nuestro país o en Túnez? ¿Y los pestiños, el turrón o el mazapán? La receta de estos postres de los que nos sentimos tan orgullosos en España viajó al otro lado del Mediterráneo, hace cuatrocientos años, formando parte del inmenso equipaje cultural que los moriscos expulsados de nuestro país extendieron por el mundo. Son sabores que compartimos, como tantas otras cosas. Nos lo explica Raja Yassine Bahri, profesora de la Universidad de la Manouba, en Túnez, y ponente en el Congreso Internacional sobre los moriscos que se celebra estos días en Granada con expertos internacionales.
Fuente: Ideal de Granada
Pues bien, el origen y acuñación del término arroba se remonta siglos atrás, a la España medieval posterior a Al-Ándalus donde el comercio era la principal forma de vida y las medidas de peso y capacidad eran el pan nuestro de cada día. Es así que el origen de arroba nada tiene que ver con la era tecnológica que estamos viviendo o con los movimientos pro-inclusión de género para resultar políticamente correctos cuando no es estrictamente necesario y de los cuales no vamos a hablar en este artículo. Véase http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=Tr5x8MFOuD6DVTlDBg (Uso del masculino en referencia a seres de ambos sexos).
Fuente: Academiaarabe.es
Se dice que la Historia siempre la escriben los ganadores y si hay algo que los años de estar investigando historias raras y poco conocidas me han confirmado es, justamente, esa sentencia: la Historia la escribe el que gana. Ahora bien, el hecho que la fama, las medallas y los parabienes se lo haya llevado el que tiene el poder para escribir los libros de historia, no significa que los demás no hayan dejado su testimonio, y a poco que se busque, te encuentras con ejemplos que te dan una visión absolutamente diferente de lo que parecía una verdad absoluta, y que yo llamo “la cara B de la Historia”..
Fuente: Blog de Ireneu Castillo
Carmen Barceló y Ana Labarta, catedráticas del área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universitat de València, han descubierto, traducido y editado 168 poemas en árabe dialectal compuestos por moriscos valencianos durante el siglo XVI. El hallazgo, formado por composiciones que requisó la Inquisición, confirma que esta minoría creaba, versificaba y componía en su lengua sobre leyendas, amor, religión y hechos contemporáneos, y que el árabe era una lengua de cultura en el momento.
Fuente: 20 Minutos
El catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba (UCO) y coordinador del proyecto de Excelencia 'En los orígenes de la Andalucía Multicultural. Integración y rechazo de los moriscos', Enrique Soria Mesa, ha descubierto 'linajes ocultos' de moriscos que se quedaron en España, a pesar de la orden de expulsión en 1609, según indica Andalucía Innova en una nota. 'Lo intuíamos, pero ahora podemos demostrar que miles de moriscos se quedaron en España', indica Soria en referencia a este proyecto, incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y que cuenta con investigadores de las universidades de Granada, Sevilla, Murcia, Extremadura y la UNED, además de la Universidad Fatih de Estambul (Turquía).
Fuente: 20 Minutos